Juan Luis Ramírez, socio fundador de Portobello Capital, nos cuenta en detalle cómo un fondo de Buyouts adquiere, transforma y genera valor en una empresa.
00:00
00:55
02:05
04:10
07:20
08:12
11:17
Sofía Cisneros (S): Dentro del Private Equity hay un montón de estrategias diferentes y tengo aquí a Juan Luis Ramírez, socio fundador de Portobello Capital, para explicarme Buyouts. Que un poco la traducción literal sería “adquisiciones”. Explícame un poco cómo es esta estrategia de inversión
Juan Luis Ramírez (J): Se trata de comprar la mayoría del capital de una compañía, generalmente cogiendo una parte de equity y una parte de deuda con idea de desarrollar una estrategia que lleve en última instancia a volver a vender la compañía devolviendo el capital
S: O sea, identificáis una compañía que tiene potencial todavía de crecimiento, entráis con una posición mayoritaria y les ayudáis a generar ese crecimiento
J: Hay una estrategia de crecimiento, de internacionalización, de diversificación, de entrar en otros mercados y al final ir al mercado con una compañía mucho más institucional, más profesionalizada, más internacional y venderla muy bien al siguiente
S: Un fondo de Private Equity Buyouts lo que hace es identificar una compañía que tiene potencial de crecimiento, entra con una posición mayoritaria y dice "¿cómo podemos hacer crecer estas esta empresa?" Y tocan varias palancas. Ya has mencionado algunas pero, ¿cuáles son las palancas que vosotros soléis accionar?
J: En España sobre todo en el middle market (compañías que generan entre 1 millón y 50 millones) es donde nosotros invertimos. Nosotros apuntamos a las compañías que son un poquito más grandes dentro de ese rango. Elegimos las que creemos que pueden ser las líderes de sus sectores nichos y que pueden actuar como consolidadores de esos sectores. Si eliges la compañía líder o segunda de ese sector —con un buen equipo que además refuerzas y que incentivas— consigues que esas compañías crezcan, que puedan comprar a la segunda o a la tercera de esos mercados tan fragmentados, para al final tener una dimensión mayor. Así puedes permitirte competir en los mercados internacionales. Por lo tanto, otra de las vías de creación de valor es precisamente la internacionalización de esas compañías
S: Entonces, yo como inversora, invierto en un fondo de Private Equity Buyouts, vosotros hacéis todo el trabajo: yo os dejo que identifiquéis las compañías, que veáis cómo es la mejor forma de venderla, y luego me llega la rentabilidad
J: Te llega una rentabilidad siempre y buenísima, y además la conciencia de que de que has participado en una compañía que ahora es mucho mejor, más internacional, más grande, que has generado empleo, que has acelerado inversiones y que estás contribuyendo a la mejora del del ecosistema empresarial de España
S: ¿Me puedes poner un ejemplo de una compañía para verlo un poco más tangible?
J: La última compañía que hemos vendido: Amancio Ortega, dueño de Zara, le preguntó al fundador, que el que sabía de música, si le podía poner altavoces en sus tiendas. Lo hizo, y después de los altavoces, vinieron las pantallas de LED. Lo que pasa es que trabajaba prácticamente en un 90% para las siete marcas de Zara. Vimos esta compañía que además llegaba a un punto de también de sucesión y lo que hicimos fue comprar un paquete mayoritario (hacer un buyout) y con esta plataforma que había desarrollado su actividad en 95 países, nos parecía que era una plataforma que tenía mucho potencial para crecer. Lo que hicimos fue comprar la compañía, comprar alguna más en Francia, compramos otra en Inglaterra, abrimos delegación en Alemania y además de empezar a hacer solo la parte hardware, lo que hicimos fue comprar una compañía que nos ayudaba a crear contenidos
S: O sea abristeis nuevas líneas de negocio, hicisteis fusiones, adquisiciones…
J: Nos encontramos con una compañía que era capaz de ofrecer un servicio integral y no solo al parqué de ropa, sino que empezamos trabajando para los concesionarios de coches: primero con Ferrari, luego con Rolls Royce, luego con Toyota y ya nos metimos en Sports, haciendo el Bernabéu y poniendo todas las pantallas que veis en el Bernabéu. La compañía a la vuelta de 6 o 7 años y con el COVID de por medio pasa a más que cuadruplicar su dimensión, mucho más internacional, el peso del grupo Inditex baja del 20% y la hemos vendido a uno de los fondos grandes perfectos para pilotar la siguiente fase de desarrollo
S: Porque hay fondos que están especializados en diferentes tamaños, entonces ahora la compró un fondo que está especializado en compañías más grandes y la va a seguir ayudando a la compañía a que crezca
J: Es un fondo internacional que va a poder probablemente pues pilotar la expansión en Estados Unidos seguramente que hacer alguna adquisición más que les convenga en otras en otros mercados
S: A mí lo que me gusta mucho del capital privado, que estoy descubriendo poco a poco, es que el crecimiento que generan las empresas es muy palpable, o sea crecen porque tú tienes un plan lo cumples y entonces la empresa crece. Me da la impresión que aunque la bolsa es una inversión complementaria el capital privado, ese crecimiento es un poco más a golpe de tweet, a veces, por decirlo así rápido
J: Sí, y además, a golpe de reporte trimestral, que es lo que manda en las cotizaciones. Creo que la visión de largo plazo pasa de un quarter a otro. Nosotros sí que tenemos una visión a 5, 6, 7 años. Hay compañías en las que hemos estado 10 años y algunas incluso más. Y además, comparado con la bolsa, tienes el aliciente de que tienes más cercanía con las decisiones que se están tomando
S: Yo como inversora te estoy escuchando: 10 años, 5 años, 6 años en las compañías. Entonces, yo invierto en un fondo que compra estas compañías, pero, ¿cómo funciona esto?¿cuándo me pedís a mí el capital?¿cuándo lo invierto? ¿cuándo lo recibo?
J: Comprometes una cifra que es la que te conviene. Te la van a pedir poco a poco. Si inviertes 10.000, lo normal es que te pidan 2.000 al año. O sea, yo diría un 20% cada año. Nunca te van a pedir el 100% de lo que has comprometido, porque probablemente lo que vayas a invertir en el cuarto año, ya te han devuelto dinero de las desinversiones que se hacen. Como tenemos que dar una rentabilidad alta, lo que no podemos es tener el dinero quieto. Entonces ni lo pedimos antes de utilizarlo, o ya te diría que incluso después —el fondo tiene unas líneas de financiación para que primero compremos y luego pidamos el dinero— y según vendemos, ayer nosotros por ejemplo vendimos una compañía y hoy estamos mandando las transferencias a todos los inversores. Normalmente, el periodo de inversión son 5 años pero hay que calcular que van a ser cuatro porque nunca agotas el periodo
S: Esos 4 años vosotros vais identificando compañías como la que me has contado y me vais pidiendo a mí el dinero, que soy inversora, para comprarlas
J: Pedimos el dinero y en cuanto se vende una compañía te lo devolvemos. Seguro que en el año tres o en el año cuatro, antes de haberte pedido los últimos 20 o 40%, te hemos devuelto el dinero del principio. Para hacer una inversión nos tenemos que creer que podemos multiplicar por tres lo que invertimos en una compañía. Es una muy buena forma de ahorro también
S: Sí, es ahorro periódico vas haciéndolo poco a poco y también lo vas recibiendo poco a poco
J: Y además una vez que te metes en el activo y haces una inversión, vendrá el fondo sucesor vuelves a invertir, y lo bueno es que en el fondo tres irás reinvirtiendo lo que vas recibiendo de los primeros fondos y es una manera de ahorrar que yo creo que no hay ninguna mejor
S: A largo plazo de forma disciplinada y poco a poco ¿qué hay mejor que eso?
J: Esto se ha hecho, o los únicos que han podido invertir en este activo — y es donde nosotros hemos encontrado a nuestros inversores siempre— eran inversores grandes, inversores institucionales y nunca había llegado esto al al inversor particular
Private Equity Buyouts como yo lo entiendo: es brutal, un fondo entra en una compañía y la compra, porque cree que esa compañía todavía puede crecer muchísimo más. Suele comprar compañías, por ejemplo, familiares, que están en momentos de sucesión, y entonces el fondo les puede ayudar en esta nueva fase de crecimiento de la compañía
¿Y qué hace el fondo?¿Cómo genera valor para que nosotros, los inversores, nos llevemos la rentabilidad? Lo que hace es comprar otras compañías similares y las integra, o a lo mejor decide abrir negocios en otros países o otras líneas de negocio... Y así es como los fondos de Private Equity Buyouts acompañan a estas empresas. Además, puedes invertir en fondos que están especializados en diferentes compañías o tipos y tamaños de compañías. Por ejemplo, un fondo identifica una compañía y la hace crecer en España y llega otro y dice "Pues te la compro, y lo que voy a hacer yo es llevarla a otros países y que se convierta en líder europeo." Y cuando genera ese valor llega a otro y dice "Pues yo estoy especializado en compañías más grandes, y voy a cogerla y voy a hacer que sea líder mundial." ¿Y qué pasa contigo como inversor? Pues que todo ese crecimiento te llega en forma de rentabilidad
Al hacer clic sobre cualquier término subrayado, aquí podrás ver una definición y ejemplo de cada concepto
Al hacer clic sobre cualquier término subrayado, aquí podrás ver una definición y ejemplo de cada concepto
Al hacer clic sobre cualquier término subrayado, aquí podrás ver una definición y ejemplo de cada concepto
Regístrate e invierte como los mejores