Capital privado: impacto más allá de rentabilidad
María Ángeles León, cofundadora de Global Social Impact, nos explica la posibilidad de tener un impacto real además de rentabilidad cuando invertimos en Private Equity
00:00
00:28
01:38
03:30
Sofía Cisneros (S): Estoy encantada de tener aquí a mi lado a María Ángeles León, que es cofundadora de Global Social Impact y Open Value Foundation. Y vamos a hablar de que, normalmente, en las inversiones, se tiene en cuenta un binomio rentabilidad y riesgo, pero vosotros introducís uno más que es el impacto. ¿Me puedes explicar por qué?¿Cómo es esto?¿De dónde viene?
María Ángeles (M): Viene de la crisis del 29. Ocurre el Crash, se dan cuenta que las empresas endeudadas entran en crisis y quiebran, y que la gente pierde el dinero. Y entonces empiezan a medir y a buscar un sistema homogéneo de contabilidad, para que todo el mundo hable el mismo idioma cuando habla de una compañía. Hace unos años después, del Pacto de París probablemente en 2015, nos damos cuenta los países ricos, que somos suficientemente ricos como para poder medir algo más. Y es el impacto que tenemos sobre las personas y el planeta, y de eso trata la inversión de impacto: no solo ser rentable, que sí, sino además generar un efecto positivo en las personas y en el planeta.
S: Eso me encanta, y vamos a poner un ejemplo porque así lo vamos a entender todos un poquito mejor: vosotros invertís en empresas privadas o capital privado, que tienen cierto impacto en la sociedad, o en la economía, o a lo mejor medioambiental ¿me puedes poner mejor algún ejemplo?
M: Es lo mejor porque cuando hablamos de esto en abstracto hay mucha discusión y es difícil de entender, hasta nuestro propio comité de inversión. Cuando bajamos a las compañías, enseguida te das cuenta si esa compañía está queriendo de verdad hacer un un bien social o no. Además, es importante que el crecimiento del negocio vaya acompañado del crecimiento del impacto social. Una empresa muy fácil que podéis encontraros cuando paseáis por Madrid, se llama SQRUPS.
S: Como una persona de a pie ¿cómo puedo acceder a esa empresa? O sea, yo no sabría identificarla, yo no sabía cómo hacerla crecer…
M: Pues invirtiendo en fondos de Private Equity, que además quieran hacer impacto social. Un fondo es una cosa muy rigurosa, y en España todavía más con la regulación que tenemos de la CNMV. Hay profesionales expertos, que además han venido del mundo del Private Equity tradicional, que trabajan en Global Social Impact España, en el fondo español, para encontrar empresas como SQRUPS y otras muchas más. Eso diversifica el portfolio y hace que un inversor como tú, no esté expuesto a una compañía sino a varias, y que las probabilidades de éxito de tu vocación de impacto social, y de tu retorno y rentabilidad, sean más grandes. El Private Equity para mí es el origen del impacto social. Ellos ya están generando riqueza, empleos, incluso impactos positivos medioambientales y sociales. Desde estos fondos lo que queremos es potenciar esas compañías que, a veces, o por tamaño, que a lo mejor el Private Equity busca temas más grandes, o porque no es muy “catchy” el sector en ese momento, que está empezando, los fondos de impacto pueden dedicarle tiempo y recursos a analizarlas.
S: O sea yo como inversora que quiero invertir en capital privado, y quiero dar un pasito más allá y tener un poquito de impacto, iría a un fondo y vosotros como totalmente profesionales, identificáis las empresas que tienen potencial, que cumplen esas máximas de impacto social o de impacto medioambiental, invertimos y os lo dejo en vuestras manos.
Me encanta esto porque tú inviertes, haces una especie de filantropía-donación en la que todos ganamos y además luego todo vuelve a ti. Es como un círculo virtuoso.
S: Me has dicho que esta empresa tardó poquito en crecer, pero normalmente estos planes de crecimiento tardan unos años. Te escuchaba en alguna entrevista hablar del capital paciente, ¿me lo explicas un poco?
M: La inversión de impacto originalmente se llamaba capital paciente, y esto los mercados financieros lo rechazaron desde el principio, la paciencia no engancha con el mercado financiero.
S: Pero en realidad tiene todo sentido porque tú para generar valor necesitas 4-5 años
M: Los fondos de Private Equity son cerrados a 10 años y es por algo, hay un sentido ahí de que las empresas necesitan tiempo. Es verdad que cuando estás buscando además un impacto social, igual necesitas un poco más de tiempo para incorporarlo, y porque el subyacente con el que trabajas al final son colectivos vulnerables, y eso es un poco artesanal. Pero vamos, que en plazos de 10 años como son los del Private Equity, sobran para llevar una empresa social a su máximo exponente y poder venderla y que siga creciendo.
S: Me ha encantado esta dimensión que tiene el capital privado de dejar huella, de impacto social, de que tú además puedas verla…
Me queda super claro que con el Private Equity tienes un impacto muy medible y muy tangible en la economía real, en la sociedad… puedes ver cuántos empleos generas, cuánto talento ayudas a contratar, cuánta innovación o cuánto dinamizas el tejido empresarial en general, lo que nos beneficia a todos ,pero además, con los fondos de Private Equity especializados en impacto, puedes darle una vuelta de tuerca y puedes invertir midiendo muy conscientemente el impacto que tienen estas empresas en la sociedad y en la economía.
Al hacer clic sobre cualquier término subrayado, aquí podrás ver una definición y ejemplo de cada concepto
Al hacer clic sobre cualquier término subrayado, aquí podrás ver una definición y ejemplo de cada concepto
Al hacer clic sobre cualquier término subrayado, aquí podrás ver una definición y ejemplo de cada concepto